PRIMERA PARTE: Visita al
Jardín Botánico – Vivero de Yunquera
Al principio de la mañana el
alumnado realizó actividades de aprendizaje cooperativo en el entorno del
Jardín Botánico – vivero de la Cruz Roja en Yunquera. Una vez allí, nos
recibieron los agentes forestales que participaban en la actividad y el
director de la Cruz Roja de la zona les explicó el funcionamiento del vivero y
sus diferentes zonas. También les comentó las normas que se deben cumplir para
respetar la finca e instalaciones.

A continuación, las tutoras distribuyeron al alumnado en cinco grupos heterogéneos. Cada grupo tenía asignado un nombre o mascota, todas ellas aves del pinsapar: Chochín, Águila, Cárabo, Carbonero y Petirrojo. Cada equipo recibió un sobre con instrucciones y materiales para realizar la prueba correspondiente en distintas zonas de la finca:
A continuación, las tutoras distribuyeron al alumnado en cinco grupos heterogéneos. Cada grupo tenía asignado un nombre o mascota, todas ellas aves del pinsapar: Chochín, Águila, Cárabo, Carbonero y Petirrojo. Cada equipo recibió un sobre con instrucciones y materiales para realizar la prueba correspondiente en distintas zonas de la finca:
- Sopa de
letras con nombres de plantas aromáticas presentes en el vivero.
- Preguntas ocultas sobre el pinsapo. Para
descifrar con una lupa mágica.
- - Clasificación de plantas en herbáceas, arbustos
y árboles.
- - Mensaje- puzle del revés, para resolver con el
espejo.
- Reto matemático: medición de pistas de petanca y
cálculo de agua de riego en centilitros y litros.
Cuando cada grupo finalizaba con
éxito su prueba, debían pasar a la siguiente actividad: resolver una adivinanza
sobre la naturaleza y apuntar la solución en una cartulina.
La actividad final cooperativa consistía
en formar una frase entre todos los grupos, con las palabras que habían escrito
en las cartulinas.

Tras el desarrollo de las
actividades, se ofreció un desayuno sano (pan con aceite) y emprendimos camino
en vehículos hasta el Puerto del Saucillo.
SEGUNDA PARTE: Paseo didáctico
por el pinsapar de Puerto Saucillo
Comenzamos la ruta dirección al
pozo de nieve. En el sendero, José López Quintanilla, Jefe del Departamento de
Actuaciones en el Medio Natural y Coordinador del Plan de Recuperación del
Pinsapo, realizó un análisis paisajístico con la participación activa del
alumnado. Destacó que la regeneración natural del pinsapo es actualmente muy
buena. En lugares donde mueren pinsapos por plagas u otros motivos, el bosque
se regenera con diversas especies que enriquecen al pinsapar. Esta
biodiversidad es muy beneficiosa para la conservación del bosque de pinsapos.
Continuando la ruta, llegamos
hasta el nevero. Allí, Rafael Haro, director del Parque Natural Sierra de las
Nieves, explicó al alumnado cómo se utilizaban los pozos de nieve en el pasado
y el alumnado tomó notas en su cuaderno de campo.
Durante el camino pudimos
comprobar con asombro la abundante cantidad de semillas de pinsapo germinadas,
incluso sobre madera muerta de pinsapo.
Conocimos de primera mano las
especies vegetales que habíamos trabajado en clase a través de los bits de
inteligencia del pinsapar: pinsapo, enebro, sabina, heléboro, torvisco macho,
peonía, abejera amarilla, botón de oro, líquenes, almoradux, jara
blanca, pino, encina, etc.
Finalmente, nos dirigimos hacia
el pinsapo candelabro, donde permanecimos unos minutos disfrutando de su
curiosa forma y aprendiendo el porqué de la misma.
En los distintos hitos del
sendero el alumnado grabó pequeñas escenas dialogadas sobre el ciclo de vida
del pinsapo. Estas escenas formarán parte de un vídeo al que daremos difusión
próximamente.
En definitiva, la jornada resultó
ser muy intensa, interesante y provechosa. Desde aquí agradecemos la
participación y colaboración del Ayuntamiento de El Burgo, el Jardín Botánico –
vivero de la Cruz Roja, los agentes
forestales, el CREA de Málaga y los biólogos expertos que nos acompañaron
durante la ruta.
Programa ALDEA